Cuento infantil ilustrado

El libro de las fiestas de la Magdalena que estabas buscando, para ti y tu familia.

Descubre la historia de las fiestas de la Magdalena con Festa Plena ¡todo en un libro lleno de dibujos, juegos, bailes y mucho más!

Visita nuestra página web www.festaplena.es

Sinopsis

Festa Plena es un recorrido por las piezas que forman las fiestas de la Magdalena. Conoce la mitología, la historia, las leyendas y las tradiciones que envuelven nuestras fiestas. Descubre lugares como el Castell Vell o el Camí de la Pedrera y personajes como Tombatossals o el Frare Barbut.

Aprende a bailar la jota de Alfarp como los niños y las niñas que salen en el pregón. Cocina unos ximos y unos rotllets para el día de la Romería. Juega y adivina algunos de nuestros símbolos. Dibuja la mejor de las gaiatas y también tu indumentaria para vivir estas fiestas.

Este libro es una guía completa sobre las fiestas de Castellón que podrás leer en familia para entender la fiesta que se respira en nuestras calles. Sentirás como al menos durante una semana será de todos Castellón.

Biografía Encarna Vázquez Antelo

Autora: El Síndrome de Ikelos

Encarna Vázquez Antelo (Cartagena, 1985) combina ciencia y arte con un estilo único.

Licenciada en Veterinaria por la Universidad Cardenal Herrera en 2011, continuó su formación especializándose con un Máster en Nutrición Humana, Tecnología y Seguridad Alimentaria por la Universidad de Murcia en 2015. En 2024 se matriculó en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y actualmente cursa el Grado en Criminología.

Aunque su formación como veterinaria la llevó a desenvolverse en industrias alimentarias y químicas, su verdadera pasión paralela siempre ha sido la escritura. Fue ganadora de su primer premio de prosa en el Instituto Pablo Gargallo de Zaragoza en 2001, y del primer premio de poesía en el Instituto Sos Baynat de Castellón en 2002.

Su estilo puede llevar al lector a imaginar vivencias o situaciones que resultan inquietantes, o incluso provocar un terror existencial. Nos invita a preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos, incluso cuando sabemos que no deberíamos hacerlo.

Ahora debuta en la narrativa con El Síndrome de Íkelos, una novela categorizada como techno-thriller de ciencia ficción, a la que añade notas de terror y distopía. En ella, Encarna Vázquez describe un futuro no muy lejano en el que el uso de la inteligencia artificial se ha convertido en la “cura” definitiva para las enfermedades mentales. El que prometía ser el mayor avance del siglo XXI se transforma en una pesadilla.

Esta obra marca su debut literario con fuerza, dando un paso firme desde el relato breve hacia la narrativa extensa. Encarna Vázquez explora en esta novela las emociones humanas y los mundos ficticios con una prosa vibrante y cercana. Entre laboratorios y palabras, construye universos que invitan a soñar y reflexionar.

Almudena Sánchez

Autora: Festa Plena

Encarna Vázquez Antelo (Cartagena, 1985) combina ciencia y arte con un estilo único.

Licenciada en Veterinaria por la Universidad Cardenal Herrera en 2011, continuó su formación especializándose con un Máster en Nutrición Humana, Tecnología y Seguridad Alimentaria por la Universidad de Murcia en 2015. En 2024 se matriculó en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y actualmente cursa el Grado en Criminología.

Aunque su formación como veterinaria la llevó a desenvolverse en industrias alimentarias y químicas, su verdadera pasión paralela siempre ha sido la escritura. Fue ganadora de su primer premio de prosa en el Instituto Pablo Gargallo de Zaragoza en 2001, y del primer premio de poesía en el Instituto Sos Baynat de Castellón en 2002.

Su estilo puede llevar al lector a imaginar vivencias o situaciones que resultan inquietantes, o incluso provocar un terror existencial. Nos invita a preguntarnos por qué hacemos lo que hacemos, incluso cuando sabemos que no deberíamos hacerlo.

Ahora debuta en la narrativa con El Síndrome de Íkelos, una novela categorizada como techno-thriller de ciencia ficción, a la que añade notas de terror y distopía. En ella, Encarna Vázquez describe un futuro no muy lejano en el que el uso de la inteligencia artificial se ha convertido en la “cura” definitiva para las enfermedades mentales. El que prometía ser el mayor avance del siglo XXI se transforma en una pesadilla.

Esta obra marca su debut literario con fuerza, dando un paso firme desde el relato breve hacia la narrativa extensa. Encarna Vázquez explora en esta novela las emociones humanas y los mundos ficticios con una prosa vibrante y cercana. Entre laboratorios y palabras, construye universos que invitan a soñar y reflexionar.

¿Qué es una madrastra?

¿Qué pasa cuando el corazón se siente dividido entre dos casas, dos afectos, dos formas de amar?
Un cuento tierno y necesario que visibiliza el rolde la madrastra con respeto y emoción.

 

Sinopsis

¿Qué pasa cuando el corazón se siente dividido entre dos casas, dos afectos, dos formas de amar?
Helu ya ha aprendido a vivir entre dos hogares tras la separación de su papá y su mamá. Pero su mundo vuelve a tambalearse cuando conoce a Ruth, la nueva pareja de su padre… su futura madrastra. Entre dudas, risas, dibujos y paseos por el bosque, Helu descubrirá que el amor no se divide: se multiplica.
Un cuento tierno y necesario que visibiliza el rol de la madrastra con respeto y emoción.
Un cuento tierno, ilustrado y necesario que acompaña a las familias ensambladas con respeto y emoción. Ideal para leer en voz alta y abrir conversaciones sobre el amor, los cambios y los nuevos comienzos.

¿Qué es el Divorcio?

¿Qué significa el divorcio cuando eres pequeña y tu mundo empieza a cambiar?

Este cuento tierno y necesario es una herramienta valiosa para leer en familia, en el aula o en consulta. Ideal para abrir conversaciones difíciles con ternura, claridad y mucho cariño.

Sinopsis

¿Qué significa el divorcio cuando eres pequeña y tu mundo empieza a cambiar?
Helu es una osita que vive feliz con quienes más quiere, hasta que un día le anuncian que todo va a cambiar. Entre dudas, lágrimas y preguntas difíciles, descubrirá que el amor no desaparece con el divorcio… solo cambia de forma.
Este cuento tierno y necesario acompaña a las criaturas que atraviesan la separación de sus referentes afectivos, ofreciendo un mensaje de calma, seguridad y esperanza.
Una herramienta valiosa para leer en familia, en el aula o en consulta.
Ideal para abrir conversaciones difíciles con ternura,
claridad y mucho cariño

Biografía de Pri dos Santos

Autora: ¿Qué es el divorcio? - ¿Qué es una madrastra?

Pri dos Santos es comunicadora, educadora emocional y activista social. Ha transformado la manera en que se percibe el rol de la madrastra en el ámbito hispanohablante. Es fundadora y embajadora en España de Somos Madrastras, una comunidad que ofrece acompañamiento, formación y visibilidad a mujeres que asumen este papel en familias reconstituidas.

Trayectoria personal y profesional
Originaria de Brasil, Pri llegó a España gracias a su carrera como jugadora profesional de balonmano. Su historia personal está marcada por diversas experiencias familiares: fue hijastra, perdió a su madrastra siendo joven y, más adelante, se convirtió en madrastra y madre. Estas vivencias la impulsaron a profundizar en la educación emocional y la disciplina positiva, formándose como educadora familiar con un enfoque centrado en el respeto y el autoconocimiento.

El nacimiento de Somos Madrastras
El proyecto Somos Madrastras fue creado originalmente en Brasil por Mari Camardelli. Pri dos Santos lo adaptó al contexto hispanohablante para ofrecer un espacio seguro, libre de juicios, donde las madrastras pudieran compartir sus experiencias, recibir apoyo y sentirse acompañadas. La iniciativa busca desestigmatizar la figura de la madrastra, alejándola de los estereotipos negativos y reconociéndola como una figura valiosa en la crianza y el desarrollo emocional de las criaturas.

Activismo y divulgación
Pri utiliza múltiples plataformas para difundir su mensaje: redes sociales como Instagram y TikTok, donde comparte reflexiones, consejos y experiencias; un pódcast exclusivo para madrastras en España; y colaboraciones con medios como Freeda, ¡HOLA!, El País y Yo Dona.
Filosofía y visión
Pri defiende la necesidad de resignificar la palabra “madrastra”, argumentando que cambiar el término no elimina los prejuicios asociados. Aboga por una transformación cultural que reconozca y valore el rol de la madrastra en la familia, promoviendo relaciones más sanas y equitativas. Su enfoque se basa en la empatía, el respeto y la colaboración entre todos los miembros de la familia ensamblada.

Scroll al inicio